Experimental PhotoFestival
Exp.21 es el festival que Laura Ligari y Pablo Giori organizan en Barcelona, un festival que reúne a los amantes de la fotografía experimental de todo el mundo.
Descripción del proyecto
El festival tuvo su primera y exitosa edición en enero de este año. Nosotras estuvimos en su inauguración y el ambiente era pura ebullición. Se palpaban las ganas de compartir conocimientos, aprender y debatir, y sobre todo, de hacer comunidad.
La fotografía experimental ha sido siempre una rama que no ha encontrado lugar entre los cánones de lo establecido y el festival quiere ser ese punto de encuentro que estaba faltando, para todxs aquellxs que no habían encontrado lugar en otros ámbitos de la fotografía.
Bajo el planteo:
EL FUTURO ES
EXPERIMENTAL E
INCONFORMISTA
Apuntan a integrar y conectar artistas experimentales y darles un lugar para desempolvar su magia.
Y este es punto que destacamos desde Open sobre el proyecto, detectar una necesidad que nos interpele en un mercado (grupo de personas) y hacer algo con ella. Ese algo hoy lleva un año y medio a puro éxito.


Fotografía: Cristina Sánchez @Grisphoto
Definición de la audiencia
Lxs directores del festival supieron leer que había una inmensa cantidad de profesionales y aficionados a la fotografía experimental que se encontraban alrededor del globo, pero que sólo se relacionaban por internet y estaban muy atomizados. El festival cubrió esta falta, propuso un punto de encuentro y en pocas semanas las entradas estaban agotadas.
Lo interesante es que a través del open call de artistas para conformar el plantel de expositores tanto de los workshops como de las exposiciones, también generan una base de interesados en el proyecto, es decir futuros asistentes al festival.
Esta clase de círculos virtuosos nos flipan. Unir esfuerzos para un mismo objetivo da resultados increíbles y es siempre un buen consejo, tomar perspectiva y pensar las acciones como un todo y no como pequeños esfuerzos fragmentados.


Fotografía: Cristina Sánchez @Grisphoto
La importancia del proceso
Pero la idea no brota de la nada cuál iluminación divina, de hecho ninguna idea lo hace. El proyecto nace en gran parte gracias al recorrido que ya venían haciendo sus directores. En 2018 Pablo Giori impulsa junto al grupo BADEM (acrónimo de Barcelona Double Expousure Movement) la exposición “Habitants del Barri Gòtic” en el Centro Cívico Pati Limona, en la que a través de la fotografía de doble exposición se reflexiona sobre las transformaciones humanas y urbanas que se están produciendo en nuestras ciudades.
Unos meses después, Pablo lleva la idea de la doble exposición un poco más lejos, organizando #FilmSwapWorldWide, un proyecto basado en el azar en el que se intercambian carretes entre fotógrafos de diferentes ciudades del mundo.
El vínculo y la necesidad del encuentro se estaba gestando.
El festival finalmente materializa este proceso de búsqueda en el que se puede entrever un largo recorrido.


Identidad visual
Un proyecto cultural debe tener una Identidad Visual que cumpla dos funciones principales: diferenciarse de proyectos similares y posicionarse en el imaginario de su público.
El Experimental Photofestival lo tuvo muy claro desde el principio y eso da ventajas.
Siendo un festival anual, en el que cada año su concepto visual se modifica, era necesario tener un elemento conductor claro. Eligieron para ello la tipografía. Seleccionaron una fuente extra bold y sin serif con mucha pregnancia, para conseguir un bloque de marca contundente.
El diseño para el Exp.21 estuvo a cargo de Aida Navajas quien nos explicó su desarrollo.


Para crear la identidad de este año tomó de base la tipografía Chivo en su versión ExtraBold (heredada de la edición 2020 del festival) realizando un trabajo de apropiación de la fuente para poder generar un bloque visual compacto que compone el nombre. El número “1” correspondiente al año 2021 fue elaborado especialmente ya que el número de esta tipografía no se adaptaba a las necesidades visuales del conjunto.
Este trabajo le permitió a la diseñadora generar una serie de composiciones usando el “21” como referencia y ampliando así el sistema.
Mirando la imagen del festival entre uno y otro año se puede observar ese proceso y evolución de la marca.
El hecho de que el festival cambie cada año agrega un esfuerzo que en otro tipo de proyectos no es necesario, pero a la vez esa necesidad de cambio obligado les aportará una evolución en la marca que de otra forma no sería posible.
Y aquí resaltamos la importancia de la revisión constante de la identidad visual de un proyecto para contrastar que el crecimiento y transformación que se dan en él se vean reflejados también en su identidad.


Inspirada en el logo y sus variaciones, Aida creó la paleta de colores, cuya fuerza principal se basa en un azul eléctrico acompañado por un verde-cyan y un gris complementario. Una paleta en estos tres tonos que está en proceso de ampliación para la gran cantidad de aplicaciones que son necesarias.
La paleta además cuenta con dos etapas, una para el momento de Open calls y llamado a inscripciones y otra para cuando se definan los participantes, diferenciando claramente estos dos puntos claves en la comunicación.


Comunicación en Redes sociales
El concepto de comunidad que atraviesa todo el proyecto también se hace presente en sus redes sociales donde comparten, entre otras cosas, los proyectos de los ponentes y participantes del festival, haciendo una generosa difusión de sus obras. En contrapartida obtienen contenidos de calidad durante todo el año y logran que el proyecto se amplifique por parte de los artistas que los comparten en sus propias redes. Otro círculo virtuoso digno de destacar y emular.
Una actividad creada especialmente en la misma dirección, vinculando la comunidad y la generación de contenidos fue el «Polaroid Match». Un juego en el que te daban el nombre de otro asistente del festival y a base de preguntar y conocer mucha gente debías encontrar a tu pareja y hacerte una foto polaroid con ella.
Y todo esto es gracias a tener sus ejes de comunicación muy bien definidos.
Otros contenidos en sus redes se alternan entre:
- Descripción de las características, el por qué del festival y comunicación del adn, por parte de todos los organizadores del proyecto, con el que tanto los expositores como quienes asisten se sienten interpelados.
- Bajo el #Reasons comparten la experiencia de expositores y visitantes de la edición pasada buscando generar confianza e ilusión sobre la nueva edición del festival.
- Crónicas del festival una vez terminado bajo diferentes puntos de vista.

