fbpx
Loading

Análisis de proyecto

May 11, 2020

Artsy

Fundada por Carter Cleveland, graduado en informática de Princeton y dirigida por Mike Steib, ex CEO de XO Group, Artsy tiene como objetivo «expandir el mercado del arte para apoyar a la mayor cantidad de artistas posible».

Descripción del proyecto

El proyecto, entre otras cosas, viene a resolver una de las necesidades que existen en el mercado de galerías de arte y es la de trascender del negocio físico para darse a conocer y vender en cualquier parte del mundo.
Pero ¿Cómo hacerlo?
A través del big y el small data Artsy funciona como una red muy potente que reúne a interesados en la compra de obras de arte con una gran cantidad de galerías en todo el mundo. Esta sinergia hace que un artista de Tokio pueda encontrar público y vender en cualquier parte del mundo sin importar donde está ubicada la galería que lo representa. Interesante, ¿No?

Así como Airbnb reúne todas las casas en alquiler, Artsy reúne galerías con coleccionistas o inversores de arte.
El modelo de negocio además propone democratizar el arte ofreciendo producciones oficiales desde 50 euros.

Otras de las necesidades del mercado que Artsy cubrió e importantes a tener en cuenta son:

  • El creciente aumento de la compra online de obras de arte online.
  • La falta de tiempo del comprador para navegar individualmente todas las galerías
  • La falta de presupuesto por parte de las galerías para poder desarrollar un buen proceso de compra en sus propias páginas webs (y en algunos casos no estar interesados en ellos)
Silver Liz de Andy Warhol, 1963, fue a subasta como parte de la venta de Christie en 2015.
Foto: Katie Collins/PA Images via Getty Images
Definición de la audiencia

Una de las características que hace que el proyecto de Artsy sea un éxito es lo bien definida que está su audiencia y la interrelación que hay entre sus perfiles, generándose entre ellos un círculo virtuoso.

Galerías de arte

En pocas palabras, el negocio de las galerías está en proporcionar a sus artistas el contacto y venta de sus obras a coleccionistas, inversores y casas de subasta.
Si bien cuentan con una cartera de clientes habituales, mostrar sus colecciones en Artsy hace que la visualización de las mismas se multiplique. Este efecto tan positivo incluso sirve para reclutar nuevos artistas interesados en la popularidad de la galería.

Coleccionistas, casas de subasta e inversores

El trabajo de visitar y conocer galerías de arte para encontrar trabajos y obras diferentes puede llevar muchísimo tiempo. La posibilidad de obtener toda la información en un mismo sitio web en el que todo el contenido está curado hace el trabajo mucho más fácil y rápido.

Personas que están interesadas por obtener obras de arte a un precio accesible.

Además de su business core, Artsy ofrece la posibilidad de tener obras de arte oficiales de artistas reconocidos a un precio asequible.

Obra: Coney Island, Donald Baechler, 1994
Fuente: Artsy
Identidad visual

Artsy no solo es eficaz es su comunicación sino que además tiene una identidad visual impecable. Su estética minimalista hace referencia al mundo impoluto de las galerías de arte logrando la contundencia visual a través de la síntesis. 

Su logo está conformado por un sintético cuadrado de líneas negras que incluye una pequeña línea vertical. Con este simple y efectivo trazo nos hace pensar en el plano de una galería.
El logo tiene una versión extendida que incluye toda la palabra y otra versión reducida que posee solo la letra A. De esta forma se adapta a las necesidades de la marca.

Por único color utiliza un violeta saturado al extremo aprovechando que es un proyecto online y la gama cromática que se puede usar es mucho más amplia. Este color tendría difícil representación en versiones impresas.
Por otro lado no es necesario contar con más colores ya que la inmensa variedad de tonos será dada por las obras de los artistas.

En su web utilizan dos tipografías y una variable. Ninguna de ellas es una típica “google font” sino que usan dos clásicos del diseño tipográfico siendo muy consecuentes con su identidad.
Por un lado la sans serif ITC Avant Garde Gothic, una tipografía diseñada por el gran Herb Lubalin y Tom Carnase en 1970. Es una sans serif del tipo “geométrico” ya que sus formas parecen estar construidas únicamente por círculos y líneas rectas. Lo cual se relaciona conceptualmente con el logo del proyecto.
La segunda fuente que usan es la Adobe Garamond, una fuente serif, considerada una de las mejores romanas de la historia (que no es poca cosa!) Fue creada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia y ha sido revisionada y ajustadas por numerosas fundiciones. La fuente es usada en su versión “regular” e itálica.
Con estas 3 fuentes en diferentes tamaños se valen para la gran cantidad de aplicaciones de la web. Ya que un un buen diseño realmente no necesita demasiadas variaciones tipográficas si se saben usar.

Comunicación en Redes sociales

En las redes sociales, Artsy se nutre de todo el contenido provisto por las diferentes galerías que forman parte de su red. Es decir que cuenta con la posibilidad de compartir una enorme cantidad de arte de diferentes artistas que a su vez vuelven a compartir su contenido con sus seguidores, generando un alcance social enorme.

Además, hacen algo fundamental en el uso de las redes que es saber adaptarse al contexto. Durante el confinamiento provocado por el covid19 han estado creando contenido específico, como por ejemplo ayudando a las galerías que son uno de los tantos sectores afectados por esta crisis sanitaria o donando el 10% de lo vendido durante el pasado mes de abril a una organización de salud que lucha contra el virus.

Estas estrategias hacen que la comunidad de Artsy supere el millón de seguidores.

Otros datos destacados

Para hacer el análisis de Artsy además de zambullirnos de lleno en el proyecto y estudiarlo en detalle, escuchamos el interesante podcast que ArtTactic realizó entrevistando al CEO de la plataforma, Mike Steib.
Algunos de los highlights que apunta sobre el mercado del arte son:

  • Cada vez es más normal comprar arte online, y estamos hablando de obras que pueden llegar al millón de dólares…
  • El 50% de las compras en la plataforma se realizan en móvil (50%!) y seguimos hablando de cantidades importantes
  • Cuanta más información se ofrece sobre una obra más probable es que la persona interesada la termine comprando
  • Tener más info comparativa sobre precios ayuda a que se convierta la venta

Para terminar te listamos los desafíos que Mike Steib considera que deberá asumir el mercado del arte y que compartimos en su totalidad:

  • Ser más inclusivo, llegar a más gente
  • Hacer que los artistas triunfen (más del 75% de los artistas se encuentran por debajo de la línea de pobreza…)
  • Adaptarse y apropiarse de las nuevas tecnologías
  • Ser más sostenibles reduciendo la huella de carbono a pesar de estar online.

¿Quieres que hagamos una evaluación de tu proyecto y te ayudemos a potenciarlo?